¿Llevan tilde los pronombres 'mí', 'ti' y 'sí'?

Los pronombres y se escriben con tilde para distinguirse respectivamente del adjetivo posesivo mi ("Esta es mi casa") y la conjunción condicional si ("Si vas, me apunto"). En ambos casos, se trata de una tilde diacrítica (o sea, aquella empleada para distinguir vocablos que, atendiendo a las normas de acentuación, se escribirían igual pero se pronunciarían diferente).

Que y se acentúen lleva a menudo al error de hacer lo mismo con ti, olvidando que en este caso no se requiere tilde diacrítica por no haber vocablo alguno con el que confundir dicho pronombre. Por consiguiente, atendiendo a las normas de acentuación de la RAE, ti nunca se acentúa. 

EJERCICIOS

¿Con tilde o sin ella?

● Mi/mí casa está a la vuelta de la esquina.
● Irte de viaje sería lo mejor para ti/tí.
● Se guarda todo para si/sí.
● No quiero saber nada de ti/tí.
● Si/Sí tú no vas, yo tampoco.

SOLUCIONES

● Mi casa está a la vuelta de la esquina.
● Irte de viaje sería lo mejor para ti.
● Se guarda todo para .
● No quiero saber nada de ti.
● Si tú no vas, yo tampoco.

Si no tienes claros los ejercicios, lo mejor para ti será que releas el artículo.

'De arriba abajo' o 'de arriba a abajo'?

La palabra abajo supone la suma de la preposición a y el adverbio bajo. Por consiguiente, añadirle la preposición a sería por completo redundante, siendo correcto escribir "de arriba abajo" y no "de arriba a abajo"

El diccionario de la Real Academia ofrece dos definiciones diferentes para esta locución adverbial: 'Del principio al fin, de un extremo a otro' (ejemplo: "Me recorrí la selva de arriba abajo") y 'Con aire de superioridad al mirar, con desdén' (ejemplo: "La muy maleducada me miró de arriba abajo").

La gramática y la ortografía son importantes, pero, cuando alguien las emplee mal, evitad mirarle de arriba abajo. En su lugar, ¡intentad ayudarle a corregir sus errores!


Familia
1996 - España
Fernando León de Aranoa
(Película recomendada)

Diferencia entre 'pulla' y 'puya'

Las palabras pulla y puya se pronuncian igual por gran parte de los hispanohablantes (los yeístas), con lo que llevan a menudo a la confusión. Y es que ambas son poco empleados en el lenguaje escrito.

Una pulla es una expresión empleada para humillar indirectamente a alguien. Ejemplo: "No sé qué te he hecho para que me lances esas pullas". También es el nombre de un tipo de ave rapaz más conocido como planga.

Entretanto, la puya es la punta acerada de las varas de los picadores y vaqueros, que la emplean para estimular o castigar a las reses. También se emplea el término para denominar directamente a toda vara con puya. Además, en Bolivia y Chile se usa para denominar a un tipo de planta de la familia de las bromeliáceas. 

EJERCICIOS

¿Pulla o puya?

● Tu novio se pasa el día lanzándome pullas/puyas.
● Estoy en contra de la ganadería, sobre todo del uso de pullas/puyas.
● Nunca he visto una pulla/puya en libertad.
● ¡Deja de lanzarme pullas/puyas!
● Cuidado con el extremo de la pulla/puya.

SOLUCIONES

● Tu novio se pasa el día lanzándome pullas.
● Estoy en contra de la ganadería, sobre todo del uso de puyas.
● Nunca he visto una pulla en libertad.
● ¡Deja de lanzarme pullas!
● Cuidado con el extremo de la puya.

Lanzarse pullas no está bien, pero es mejor que lanzarse puyas, ¿no creéis?

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...