Mostrando entradas con la etiqueta números. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta números. Mostrar todas las entradas

Diferencia entre 'década' y 'decenio'

Tanto década como decenio significan 'período de diez años consecutivos'. Pero, mientras que decenio designa el período de diez años comprendido entre dos fechas cualesquiera, la mucho más concreta década delimita cada una de las decenas del siglo (años diez, años veinte, etc.).

Por ejemplo, el periodo comprendido entre 2005 y 2014 (que no 2005 y 2015, pues eso serían once años) es un decenio y no una década, mientras que los diez años que van desde 1921 a 1930 sí forman una (aunque, al hablarse de 'los años 20', lo normal es referirse a 1920-1929, lo que vuelve la denominación de las décadas algo confusa).

2022, el año en que nos encontramos, forma parte de la década 2021-2030 y de los diez decenios comprendidos entre 2013-2022 y 2022-2031.

Quién lo impide
2021 - España
Jonás Trueba
(Película recomendada)

¿Cuánto dura la cuarentena?

Una de las palabras del momento es cuarentena, la cual engaña por provenir del número cuarenta pese a no necesariamente englobar cuarenta (40) días. Así, la RAE define cuarentena como 'aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales', sin especificar un tiempo concreto.

¿De donde viene la palabra cuarentena entonces? Pues, como tantas otras cosas, del cristianismo: según la Biblia, Cristo pasó 40 días en el desierto tras ser bautizado para ser tentado por el demonio. Asimismo, fue presentado en el Templo a los 40 días de nacer y, tras la crucifixión, pasaron 40 días hasta que se apareció a sus discípulos.

Hay teólogos que piensan que el número 40 representa el tiempo de preparación de una persona o pueblo para dar un cambio fundamental. En la época de Jesús el número 40 tenía mucho peso simbólico: el número 4, para los Padres de la Iglesia, simbolizaba los puntos cardinales, mientras que el 10 representaba los Mandamientos. Así, el 40 (4 por 10) es el símbolo de la historia del mundo en relación con Dios.

Por el momento, sin embargo, no tenemos forma de saber si esta vez necesitaremos 40 días de cuarenta... Siquiera si 40 días serán suficientes. Ánimo a todos.


[·REC]
2007 - España
Paco Plaza y J. Balagueró
(Película recomendada)

¿Lleva tilde la conjunción ‘o’ entre cifras?

Durante años, se recomendó escribir la conjunción disyuntiva o con tilde cuando se encontraba entre dos cifras (por ejemplo: “Terminaré dentro de 2 ó 3 horas”) para evitar la confusión entre ella y el número cero (0). Sin embargo, a la hora de escribir con teclado, la distinción entre la o y el 0 es obvia, con lo que la RAE niega le necesidad de dicho acento.

En mi opinión, además de eso, los espacios y el contexto dejan clara la distinción entre, por ejemplo, “Llevo 5 o 6 días enfermo” y “Llevo 506 días enfermo”, con lo que la tilde es por completo innecesaria. Por tanto, desaconsejo su uso, aunque no lo rechazo por completo en aquellos casos en que el escritor considere que la grafía a mano pueda llevar a confusión. Eso sí: en cualquier otro caso está completamente prohibido (ejemplo: “Sólo había diez o doce personas en la fiesta).

Sólo me queda desearos una Feliz Navidad y un próspero 2015, año durante el que, por supuesto, seguiré solucionando dudas del lenguaje hasta que no quede ninguna por resolver. ¡No os olvidéis de la gramática en las felicitaciones navideñas!


David el gnomo, serie española
David el gnomo
1985 - España
(Serie recomendada)

¿‘Decimoprimero’, ‘undécimo’, ‘onceno’ u ‘onceavo’? ¿‘Decimosegundo’, ‘duodécimo’, ‘doceno’ o ‘doceavo’?

A veces, los matemáticos controlan mejor la lengua que los lingüistas. Este es el caso de la duda de hoy: ¿Decimoprimero, undécimo, onceno u onceavo? Estos cuatro adjetivos son a menudo confundidos, incluso en los medios escritos, algo bastante preocupante. Sin embargo, la distinción no podría ser más sencilla.

Decimoprimero, undécimo y onceno son sinónimos y se utilizan para designar al piso número 11, la posición número 11, el lugar número 11... Por ejemplo: “Jorge llegó en undécima posición”. Son números ordinales y aceptan la escritura numérica: 11.º (“Jorge llegó en 11.ª posición”).

Onceavo designa a cada una de las once partes en que se divide un elemento; es un número fraccionario. Por ejemplo, si cortamos una tarta en once porciones, cada porción es un onceavo de la tarta.

Sucede exactamente lo mismo para decimosegundo, duodécimodoceno y doceavo y con el resto de números: vigésimo frente a veinteavo, trigésimo segundo frente a treintaidosavo, etc. Por cierto, las formas decimoprimero y decimosegundo fueron aceptadas hace poco y pueden escribirse tanto juntas (decimoprimero) como separadas (décimo primero), pero es preferible optar por los vocablos undécimo y duodécimo.

EJERCICIOS

¿Decimoprimero, undécimo, onceno u onceavo?

● Quedé en decimoprimera/undécima/oncena/onceava posición.
● De los once trozos, quedan tres, o sea, tres decimoprimeros/ undécimos/oncenos/onceavos.
● Vivo en el piso decimoprimero/undécimo/onceno/onceavo.
● Es la decimoprimera/undécima/oncena/onceava película que veo esta semana.
● 2/11=dos decimoprimeros/undécimos/oncenos/onceavos.

SOLUCIONES

● Quedé en decimoprimera/undécima/oncena posición.
● De los once trozos, quedan tres, o sea, tres onceavos.
● Vivo en el piso decimoprimero/undécimo/onceno.
● Es la decimoprimera/undécima/oncena película que veo esta semana.
● 2/11=dos onceavos.

Me temo que hoy ha quedado un artículo bastante matemático, pero recordad que onceavo no es sinónimo de los otros tres términos y todo irá bien.


'Memoria de dragón', de Javier Negrete
Memoria de dragón
2000 - España
Javier Negrete
(Novela recomendada)

¿Cómo se escriben los números? ¿Con punto, con coma o con espacio?

Los números de cuatro o más dígitos presentan dudas a académicos y matemáticos por igual. Y es que, aunque es común encontrar la grafía con punto (ejemplo: 31.456) o con coma (31,456), dependiendo del área geográfica, se ha decidido unificar la norma y prescindir de los signos de puntuación. En su lugar, debemos recurrir al espacio (31 456) para separar las cifras en bloques de tres (otro ejemplo: 67 686 100), empleándose las comas para los números decimales (ejemplo: 3,1416).

El motivo de separación de los números en bloques de tres es hacer frente a la dificultad del ojo humano para asimilar más números seguidos. 676861000 crea confusión, mientras que si vemos un 67 686 100 comprendemos rápidamente que se trata de algo más de 67 millones. Eso sí, esto sólo se realiza a partir de las cinco cifras, con lo que los números de cuatro cifras se escriben en un solo bloque: 6700 (en lugar de 6 700).

Al margen de esto, hay algunos casos en los que no debe recurrirse nunca a la separación: los años (año 12146), la numeración de páginas (página 1200), portales de vías urbanas (Avenida del Poeta, nº 5700), códigos postales (28223) o números de artículos, decretos o leyes (Real Decreto 1099/1986). Tampoco debe recurrirse a separación alguna cuando, por motivos matemáticos o de otra índole, se considere que puede dar lugar a error (documentos contables, por ejemplo).

EJERCICIOS

¿Punto, coma o espacio?

● Tengo 1000/1 000/1.000/1,000 amigos en Facebook.
● La película está ambientada en el futuro, en el año 20100/20 100/20.100/20,100.
● Jorge ganó 50000000/50 000 000/50.000.000/50,000,000 euros en la lotería.
● María vivía en la calle más larga del mundo, en el número 60189/60 189/60.189/60,189
● El camión traía 100500/100 500/100.500/100,500 sobres.

SOLUCIONES

● Tengo 1000 amigos en Facebook.
● La película está ambientada en el futuro, en el año 20100.
● Jorge ganó 50 000 000 euros en la lotería.
● María vivía en la calle más larga del mundo, en el número 60189.
● El camión traía 100 500 sobres.

Es especialmente común el error en el caso de los años, que a menudo aparecen escritos con puntos (2.014). Se trata de un triple error, puesto que (1) es el espacio y no el punto la forma correcta de separar una cifra, (2) los números de cuatro cifras se escriben en un solo bloque y (3) las fechas se escriben siempre en un solo bloque. Por tanto, aunque decidáis seguir empleando números o comas para separar las cifras, evitad hacerlo en los años. 

La recomendación del día va para la triunfadora de los recientes premios Goya. Hoy, más que nunca: ¡viva el cine español!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...