¿'Quico' o kiko'? ¿Cómo se escribe?

El kiko es un grano de maíz tostado y salado y puede escribirse tanto como acaba de hacerse (kiko) como cambiando la mitad de sus letras: quico. Ambas son correctas, también en la forma plural: kikos y quicos.

Esto no debe confundirse con la locución verbal 'ponerse como el Quico', que significa 'hartarse de comer' y solo tiene una forma correcta: Quico (siempre con mayúsculas). La expresión 'ponerse como el Quico' es coloquial y de uso poco frecuente.

En cualquier caso, cuidado con los kikos o quicos. ¡No os pongáis como el Quico!

¿Cuál es el plural de 'guay'? ¿'Guays' o 'guais'?

La palabra guay se puede usar como adverbio, similar a 'muy bien', y entonces es invariable (ejemplo: "Mis amigos y yo estamos guay"), o bien como adjetivo, equivalente a 'muy bueno, estupendo', en cuyo caso sí debemos utilizar el plural, escrito así: guais.

EJERCICIOS

¿Guay, guais o guays?

● Ayer lo pasamos guay/guais/guays.
 Mis amigos son muy guay/guais/guays.
 En los festivales ponen películas guay/guais/guays.
 Mi novio y yo estamos guay/guais/guays.
● Lo siento, pero no sois nada guay/guais/guays.

SOLUCIONES

● Ayer lo pasamos guay.
 Mis amigos son muy guais.
 En los festivales ponen películas guais.
 Mi novio y yo estamos guay.
● Lo siento, pero no sois nada guais.

¡Espero que lo hayáis hecho guay!

Ejercicios y soluciones de gramática y ortografía (aniversario del blog VIII)

Son ya ocho años fomentando el buen uso de la gramática y la ortografía desde este espacio, acumulando 11.218 seguidores de Facebook y otros tantos 660 seguidores de Twitter. Como ya hice a raíz del primer aniversario, el segundo aniversario, el tercer aniversario, el cuarto aniversario, el quinto aniversario, el sexto aniversario y el séptimo aniversario (id pinchando en cada "aniversario" para ir al post correspondiente), voy a ayudaros a repasar todo lo aprendido a lo largo de este año (en caso de duda, los enlaces de cada ejercicio llevan a la explicación correspondiente).

EJERCICIOS

Elige la opción correcta (o las opciones correctas)

 Es un evento bienal/bianual, o sea que se celebra cada dos años.
 Esternocleidomastoideo es toda un palabra/todo un palabro.
 Deja de procrastinar/procastinar/procastrinar y ponte a trabajar.
 Enjugué/enjuagué las lágrimas de sus mejillas.
 Las campanas doblan/repican en señal de respeto a los muertos
 ¡Lo pasé rebién/re bien!
 En esta partitura hay muchos síes/sis.
 La butaca rota tiene un solo reposabrazo/reposabrazos.
 Deja de rascarte/arrascarte.
 Me encanta la casa de enfrente/en frente.
 ¡Tu novio es un pibón/pivón!
 Voy por/a por agua.

SOLUCIONES

 Es un evento bienal, o sea que se celebra cada dos años.
 Esternocleidomastoideo es todo un palabro.
 Deja de procrastinar y ponte a trabajar.
 Enjugué las lágrimas de sus mejillas.
 Las campanas doblan en señal de respeto a los muertos.
 ¡Lo pasé rebién!
 En esta partitura hay muchos sis.
 La butaca rota tiene un solo reposabrazos.
 Deja de rascarte.
 Me encanta la casa de enfrente.
 ¡Tu novio es un pibón!
 Voy por/a por agua.

En el último caso, ambas respuestas son correctas. Recordad repasar los artículos que no os hayan quedado claros. Si tenéis más dudas, podéis contactarme cuando queráis. Y os recuerdo que ya está disponible mi servicio profesional de corrección de texto. ¡Gracias a todos!

Diferencia entre 'literal' y 'figurado' (o 'literalmente' y 'figuradamente')

El sentido literal es aquel que una palabra o expresión tiene en sí misma por convención. No varía en función del contexto, la intención o la situación, con lo que no da pie a segundas interpretaciones. Es un lenguaje propio de discursos o textos que buscan comunicar ideas, informaciones o mensajes de manera concisa. Cuando usamos el lenguaje en un sentido literal lo estamos haciendo con un carácter denotativo, pues usamos las palabras como referencia para indicar algo que significa exactamente aquello a lo que se refieren, sin dobles sentidos, ironías o metáforas.

Como opuesto al sentido literal tenemos el sentido figurado, que es aquel que se puede atribuir a una palabra o expresión en virtud de la situación, el contexto o la intención. Es más propio de la literatura, la poesía o el humor que de los textos informativos.

Por ejemplo, ver las estrellas en sentido literal significa eso mismo: ver cuerpos celestes que brillan en la noche y no son la luna, mientras que ver las estrellas en sentido figurado supone sentir un dolor muy fuerte y vivo.

Lamentablemente, el mal uso de estos antónimos cada vez es más común, de forma que el adverbio "literalmente" se usa a menudo para denotar cosas que de literales tienen poco o nada.

Diferencia entre 'bienal' y 'bianual'

Las palabras bienal y bianual llevan a confusión por su parecido, pero no significan lo mismo.

Como adjetivo, bienal tiene dos acepciones posibles: 'que dura dos años' o 'que se produce cada dos años'. La segunda acepción es la más común y está relacionada con el sustantivo bienal, referido a una exposición o certamen que se celebra cada dos años.

Por su parte, bianual tiene una única acepción: 'que se produce dos veces al año'.

La confusión entre ambos vocablos puede, valga la redundancia, llevar a confusión, con lo que, en resumen, conviene tener bien claro que algo bienal ocurre cada dos años y algo bianual, dos veces al año.


El beso de la mujer araña
Argentina - 1976
Manuel Puig
(Novela recomendada)

¿Qué significa 'palabro'?

La palabra palabro no es la voz masculina de palabra, sino un sustantivo coloquial para referirse, bien a una palabra rara o mal dicha, bien a una palabrota.

EJERCICIOS

¿Palabra o palabro?

No digas malas palabras/palabros.
● ¡Vaya palabra/palabro acabas de soltar!
Me encantan los juegos de palabras/palabros.
¡En esta casa no se dicen palabras/palabros!
Esternocleidomastoideo es toda un palabra/todo un palabro.

SOLUCIONES

● No digas malas palabras.
● ¡Vaya palabro acabas de soltar!
● Me encantan los juegos de palabras.
● ¡En esta casa no se dicen palabros!
● Esternocleidomastoideo es todo un palabro.

De todos modos, es mejor evitar los palabros, ¡que hay palabras de sobra!


¿'Procastinar', 'procrastinar' o 'procrastrinar'?

Procrastinar, y no procastinar ni procastrinar, es la forma adecuada de este verbo, que, según la RAE, significa 'diferir o aplazar', o sea, dejar para mañana (o luego, o nunca) lo que podría hacerse hoy (o ahora, o ¡ya mismo!).

La complejidad fonética del vocablo ha dado lugar a diversas formas tanto para el verbo como para el sustantivo procrastinación, que se encuentra a menudo escrito o pronunciado como procastinación o procastrinación.

La forma procrastinar aparece ya en diccionarios de español del siglo XVIII y proviene del latín procrastināre, término que incluye la voz latina cras ('mañana'), de ahí que la erre sea imprescindible.

Si tenéis dudas gramaticales, resolvedlas ahora. ¡No procrastinéis! O sea, ¡no dejéis para mañana lo que podáis hacer hoy!


Las niñas
2020 - España
Pilar Palomero
(Película recomendada)


Diferencia entre 'enjugar' y 'enjuagar'

Enjugar y enjuagar son palabras que suenan parecido, pero no tienen nada que ver la una con la otra. Aun así, suelen dar lugar a confusión, así que toca explicar el significado de ambas.

Enjuagar tiene varios significados, pero todos giran en torno a la acción de limpiar y aclarar, desde la vasija hasta la propia boca. Más compleja, enjugar ofrece varias acepciones, desde quitar la humedad hasta cancelar una deuda, pasando por perder peso.

EJERCICIOS

¿Enjugar o enjuagar?

Enjugué/enjuagué las lágrimas de sus mejillas.
● Hacer ejercicio enjuga/enjuaga.
● Es importante enjugar/enjuagar bien los platos para que queden limpios.
● ¿Te enjugas/enjuagas con agua o enjuague bucal?
● Las acciones del presidente bastaron para enjugar/enjuagar el déficit del año anterior.

SOLUCIONES

● Enjugué las lágrimas de sus mejillas.
● Hacer ejercicio enjuga.
● Es importante enjuagar bien los platos para que queden limpios.
● ¿Te enjuagas con agua o enjuague bucal?
● Las acciones del presidente bastaron para enjugar el déficit del año anterior.

Si los ejercicios te han costado esta vez, es normal: no eran fáciles y además ahondaban en acepciones que rara vez se utilizan. Lo más importante, en resumen, es que los platos se enjuagan y las lágrimas se enjugan. Pero, si no hay lágrimas que enjugar, mejor.

Diferencia entre 'doblar' y 'repicar' (las campanas)

Tanto doblar como repicar se refieren al tocar de una campana (entre otras acepciones), pero son verbos con matices opuestos en su significado.

Así, según la RAE, doblar, dicho de las campanas o de otros instrumentos, significa 'tocar a muerto', mientras que repicar implica 'tañer con cierto compás en señal de fiesta o regocijo'.

O sea, que las campanas doblan en señal de respeto a los muertos, por ejemplo tras una catástrofe, mientras que repican para celebrar algo con alegría, como pueden ser una fiesta popular o una boda.

Nada que ver, ¿verdad? ¡Mucho cuidado con confundir ambos verbos!


¿'Rebién' o 're bien'? ¿Junto o separado? ¿Lleva tilde?

«Re-» es un prefijo átono (como todos los prefijos) que puede emplearse con valor intensivo equivalente a 'muy'. Como cualquier prefijo, se escribe pegado a la base si esta es univerbal: rebién, redifícil, relindo.

En el caso de rebién, tal y como sucede con superbién, la palabra pasa de tener una sílaba a tener dos y por tanto, atendiendo a las normas de acentuación de las palabras agudas acabadas en ene, debe acentuarse: rebién (y no rebien).

Por cierto, rebién no suele emplearse en España, pero sí en muchos países de Latinoamérica, en especial en Argentina.

¡Espero que lo paséis rebién!


Antidisturbios
Antidisturbios
2020 - España
R. Sorogoyen e I. Peña
(Serie recomendada)

¿Qué es la virgulilla? ¿La tilde de la eñe?

La famosa virgulilla es un signo ortográfico en forma de coma, rasguillo o trazo. Generalmente es identificada como la tilde de la eñe o virgulilla de la eñe​ (~), pero lo cierto es que la Real Academia Española acepta también como ejemplos de virgulilla el apóstrofo (’), la cedilla (¸) y el acento agudo (´).

Las palabras tilde y virgulilla se pueden referir a cualquier trazo, aunque el contexto puede indicar si específicamente se alude o no al signo aquí referido, o sea a (~).

Así que ya sabéis: la tilde de la eñe se llama virgulilla, pero no es la única virgulilla.

¿Cuál es el plural de 'sí' y 'no'?

Síes y noes son los plurales recomendados de los sustantivos  (afirmación) y no (negación) respectivamente. ¡Nada de sís y nos!

Según la RAE, tanto  como no pueden funcionar como sustantivos masculinos; en el primer caso con el significado de 'consentimiento, aprobación o permiso' y, en el segundo, con el de 'respuesta negativa'. Cuando se utilizan con estas acepciones, se puede hacer uso de los términos en plural y, por lo tanto, recurrir a las formas síes y noes, mejor que sís y nos.

Ojo, el plural de la nota musical si (sin tilde, a diferencia de ) es sis, no síes.

¿Ha quedado claro? ¿Sí o no? ¡Espero vuestros síes!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...